Oí al Mensajero de Dios -la paz y las bendiciones de Dios sean con él-, diciendo:

«Quien de vosotros vea una mala acción, que la cambie con su mano, si no pudiera con su lengua, y si no pudiera, entonces en su corazón, y esto es lo más débil de la fe».

Lo transmitió Muslim.

Teléfono: 005068493-6876

99 nombres de Allah

Islam y Musulmanes de Costa Rica

¿Qué piensas del Islam?


sábado, 30 de octubre de 2010

¡He perdido a tantos seres amados!,¡se me han ido y no pude hacer nada por retenerlos!

Photobucket

Tengo un sentimiento de impotencia, estupidez y abandono tan grande...

No he podido nadar contra corriente, he querido gritar a los cuatro vientos que no quiero que se vayan, que los necesito, y aunque de una u otra forma lo he hecho, de nada ha servido.

He llorado, he hecho berrinche, he suplicado, he prometido, he tratado de cambiar lo que no les gusta a otros de mí, pero de nada ha servido.

La vida sigue su curso de forma inexorable, trae y lleva, deja y se va.

Entonces, a sabiendas de que NADA de lo que haga puede cambiar las cosas; encuentro paz, aunque no necesariamente sosiego.

Soy un alma en pena en mucho sentido, siempre intranquila, si todo está quieto a mi alrededor, tengo que buscar aunque la mayoría de las veces inconscientemente, "algo" que llegue y me conmueva hasta los tuétanos, busco terremotos, necesito sentirme viva.

No puedo vivir la vida del mediocre, la de aquellos que Jesús advirtió que eran tibios y que Allah prefería vomitarlos...

¡Y sin embargo, es tan poco lo que puedo hacer!

Hace días que me siento huérfana, con esa sensación de que ese nuevo vacío nunca va a volver a ser llenado, que talvez perdí para siempre a quienes siempre había buscado; pero Allah sabe que hice todo lo que pude, tanto o más que creí enloquecer, mi salud me pasó la factura.

Tuve advertencias de que no me equivoco, de que lo que hago y digo en mi vida es lo correcto, pero ante resultados adversos, ¿cómo comprobarlo?

Quería cerrar los ojos ante todas las pruebas de que este tipo de separaciones son necesarias, que algunas veces solamente con el dolor de la separación, recordamos la intensa necesidad de aprovechar el tiempo en el que hemos estado juntos.

Mi desesperación por unir a los míos, puede separarlos.

Aún así, indefectiblemente SIEMPRE volvemos después de un largo adiós.

Siento que aunque parezca cursi y trillado, ni el tiempo, ni la distancia, ni siquiera cualquier cosa que yo haga para destruir lo que Allah ha traído a mi vida para reconstruirla, podrá desaparecer nada de lo que tengo, nadie podrá quitarme los sentimientos, lo que dí, lo que me dieron.

La distancia es necesaria algunas veces, como ahora para mí, no sabía cómo.

No sé cómo pueden continuar las cosas, ni mucho menos, cómo pueden terminar, pero lo que sé es que así como La Tierra no sería lo que es sin La Luna, hasta entre ellas dos debe haber una distancia equilibrada para mantener el estado natural de sus fuerzas bajo control.

Si llegaran a unirse un poco más de lo que ya están, se pueden alterar las condiciones óptimas a las que estamos acostumbrados, de la misma forma, si llegaran a alejarse la una de la otra tanto más de lo que ya están, de igual forma, se vería afectado de forma insospechada y fatídica este equilibrio necesario a punta de tensión y fuerza de gravedad, cada una jalando para sí con una fuerza de atracción justa para no dañar ni ser dañado.

Sé también que las cosas no pueden ser como yo quiero, cuando yo quiero y como yo las quiero, tienen que ser cuando Allah quiera, como Él quiera y cuando Él las quiera.

Aquí estoy Allah, doblégame, recuérdame que sin pedirte lo que tanto necesito, soy nada, muéstrame cómo la oración es el puente que jamás debo quemar para mantener la comunicación constante contigo nuestro Único Dios y Creador.

Mientras tanto, seguiré buscando lo que tanto necesito y todavía no sé cómo pedirte.

Perdóname Allah y perdónenme ustedes también...a la mayoría de la gente que me importa, se me ha olvidado decirle cúanto le amo, cuánto les agradezco que hayan estado conmigo en las buenas y en las malas, cuánto me enorgullezco de conocerles, de amarles, y cuánto me duele decepcionarles o lastimarles; muchas gracias a los que me han tenido que soportar y siempre tratan de ayudar y darme ánimo, más de lo que merezco, sé que puedo ser patética y cursi a rabiar.

Y sin embargo, no puedo parar, mi espíritu me lleva a donde lo considere necesario sin medir peligro o desgaste; y cuando siento que ya no tengo fuerzas para continuar, Allah me premia con paz y con algún otro ángel.


Gracias oh Dios, por demostrarme que yo no puedo sola.


Amín.

Rashida Jenny Torres

Musulmana Costarricense

Ella y él.

Photobucket

"En el duelo acaso descubra, sobre todo tratándose de una pareja como ésa, que la distancia es negociable. Que la distancia entre el que se fue y el que se queda se sigue discutiendo entre los dos durante mucho tiempo. Que hay una energía psíquica que vence a la materia. Que hay compañía mutua. Que no está sola y tampoco de él".


Por Sandra Russo



Apenas unos minutos después de haber inaugurado la capilla ardiente, Cristina acariciaba el féretro como se acaricia una camisa. Ya la separaban de su esposo las infinitas distancias que imponen los féretros cerrados. Al mismo tiempo, esa distancia indicaba que ellos, la esposa y los hijos, ya habían elegido una despedida anterior, íntima y secreta, preservada de lo público, a lo que ellos dedicaron sus vidas.

Los dedos de uñas largas y pintadas con laca blanca de ella recorrían la madera como si fuera el cuello de una camisa, como una forma quizá de resistencia a esa brutal distancia que era y será tan abismal durante el duelo. En el duelo acaso descubra, sobre todo tratándose de una pareja como ésa, que la distancia es negociable. Que la distancia entre el que se fue y el que se queda se sigue discutiendo entre los dos durante mucho tiempo. Que hay una energía psíquica que vence a la materia. Que hay compañía mutua. Que no está sola y tampoco de él.

El lustre no parecía suficiente. Había una arruga en la bandera. Ella tenía los ojos tapados por los anteojos negros, pero su media cara dejaba ver la oscilación entre la fortaleza y el escalofrío. Las flores estaban desordenadas. Un rosario estaba a punto de caerse. Una carta muy especial fue guardada debajo de la bandera. Ella se ocupó de todo eso, anfitriona de la despedida.

Acariciaba la mano de su hijo Máximo, pasaba las manos por el pelo de su hija Florencia. Cada tanto. Pero estaba inaugurando esa escena primera y final de su vida. Estaba presidiendo la capilla ardiente por la que durante horas y horas y horas vería pasar en llanto a los que la sostendrán y ella y él sostuvieron. Replicó miles de veces en el día y la noche interminables el gesto de tocarse el corazón y enviárselo a la gente.

Ese gesto contenía otro mucho más profundo. El había entregado su corazón casi literalmente. O por qué estaba ella ahí, despidiéndolo tan joven. En la despedida a Néstor hubo eso, sobró eso, corazón. La infinita fila de ciudadanos que pasaron por allí iban expresando, cada cual a su modo, su temple, su pericia para explotar de pena, qué le agradecen. En casi todos los casos, algo que les fue devuelto, lo hubieran o no tenido antes.

Esto no se inventa ni se falsifica. El amor de un pueblo por su líder no se fabrica ni se prostituye. Su degradación lo vuelve instantáneamente otra cosa. Mientras es amor, mientras se mantiene en su fase de amor, con conciencia y memoria, es en realidad el máximo lugar al que puede llegar alguien con vocación política, y adonde llegan tan pocos: al corazón de su pueblo. A Néstor esa victoria ya le pertenece.

La gente pasaba y lloraba y gritaba. Ella parecía reconocer a los que iban pasando, esas caras destratadas de viejos y viejas de barrios populares, esos chicos y chicas, militantes de ojos hinchados, los trabajadores que ofrecían sus cascos o sus camisetas. Ella los reconocía como él lo hubiera hecho porque ése es su paisaje, el de la política de Estado que nunca abandonó su trabajo territorial. En muchos casos, de esa fila salían testimonios que ayudaban a entender que mucha de esa gente es la nueva ciudadanía. En estos años hubo condiciones propicias para darla a luz. Ese es uno de los mayores logros del proyecto de los dos: más y cada vez más ciudadanos.

Ella a veces los calmaba a ellos. De pronto, una chica muy joven rompía en llanto y ella, la Presidenta y la viuda, la que iba siendo nombrada candidata y conductora, se paraba, se acercaba, la consolaba. La consoló a Hebe. Pudieron leerse sus labios: “No hay que llorar”, le dijo. Hizo lo mismo con Lula: lo desacongojó sacándole una pelusa del saco. Ella ya era la madre. Era la Presidenta y la viuda, pero se volvía madre a medida que pasaban las horas.

Cristina hacía esa noche, casi sin moverse y hablando muy poco, un viraje profundo de su propio rol. Necesitará tiempo para acomodar las partes, pero parece preparada para aceptar el reto, la responsabilidad. Hasta ahora su femineidad fue otra, la de la esposa con agallas propias pero también la depositaria de la admiración y la seguridad que él le irradiaba. Han sido una pareja de extraña y curiosa completud.

Un video los mostraba estos días muy jóvenes, en La Plata, él haciéndole cuernitos y ella simulando no darse cuenta para retarlo. El flaco, con anteojos setentistas, y ella con el pelo largo hasta la cintura. Han compartido en más de tres décadas sus vidas mucho más de lo que habitualmente las comparten los esposos. La mirada nublada y protectora de su hijo Máximo dio larga cuenta de los lazos fuertes que, como hasta ahora, siguen siendo de amor y políticos.

Ella mantuvo todo el tiempo la oscilación entre la entereza y el escalofrío, pero quién duda que estará bien dispuesta a continuar con el trabajo, que es mucho. No lo hará sola de Néstor, porque inevitablemente seguirán haciendo juntos muchas cosas a la vez.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-155947-2010-10-30.html

sábado, 16 de octubre de 2010

¿Todavía no puedes dejar de fumar? Talvez esto te haga recapacitar.

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

Photobucket

¿Es la adicción a Facebook una enfermedad?

Photobucket

Si bien la adicción a Facebook no se encuentra reconocida como una enfermedad a día de hoy, en Italia ya existen dos clínicas especializadas en tratar este trastorno, así como la dependencia de la red en general, lo que ha venido a llamarse 'Internet addiction disorder'. La primera de estas clínicas fue abierta en noviembre en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma, la segunda está en funcionamiento desde enero de este año en el Hospital La Molinette de Turín.

Según un comunicado publicado en la página web del propio hospital, en el caso del Policlínico de Roma, los pacientes acuden sólo durante el día a un ambulatorio en el que se sigue un riguroso protocolo de intervención en tres pasos. Desde su apertura la clínica ha concedido cerca de setenta citas, si bien sólo se han presentado a las misma la mitad de los solicitantes.

Primero se realiza una entrevista para diagnosticar la posible dependencia, tras esta entrevista inicial se suceden varios encuentros con el paciente a fin de averiguar la psicopatología que se esconde detrás de la dependencia, la cual se trata con fármacos; y, finalmente, se intenta reinsertar progresivamente al enfermo en un grupo de rehabilitación con el objetivo de "reactivar su contacto con la vida y con los demás". En esta última fase se ayuda al paciente a recuperar su capacidad de comunicación no verbal.

El coordinador de esta unidad, el psiquiatra Federico Tonioni, explica que "el uso patológico de Internet provoca síntomas físicos muy similares a los que manifiestan los toxicómanos en crisis de abstinencia". Por este motivo considera que la iniciativa del hospital romano garantiza a sus pacientes "la contención del malestar que sufren durante el síndrome de abstinencia de la web que se transforma en ansia, depresión y miedo de perder el control de lo que ocurre en Internet".

Síntomas y edades

En cuando a los tipos de dependencia a Internet que tratan en la clínica, el especialista señala que "existen cinco tipos de adicción: la cyber-sexual (dependencia del sexo virtual o la pornografía), la cyber-relacional (relativa a las redes sociales), el net-compulsivo (adicción a los juegos de azar, las compras, etc), la adicción a las descargas (búsqueda compulsiva de información) y la dependencia de los ordenadores (relacionada con los videojuegos)".

En cuanto a los síntomas que presentan estos enfermos, en la web del hospital aluden a los diferenciados por el psiquiatra americano Ivan Goldberg, que en 1995 definió el concepto de 'Internet Addiction Disorder'. Destacan así como síntomas de que algo va mal la necesidad creciente de pasar cada vez más tiempo en la red, la reducción de otras actividades de interés; el padecimiento de ansia, depresión o pensamientos obsesivos cuando se reduce el tiempo dedicado a navegar por Internet; la necesidad de acceder a Internet cada vez con más frecuencia; la incapacidad de controlar el uso de la red y el empleo de una gran cantidad de tiempo en actividades relacionadas con Internet, aunque esto acarree consecuencias negativas en su vida.

Estos siete síntomas pueden relacionarse al mismo tiempo con siete características, a saber: pérdida de las relaciones interpersonales, los cambios de humor, la alteración de la percepción temporal, el empleo compulsivo del medio, el 'fetichismo tecnológico', la privación del sueño y problemas físicos de diversa naturaleza como dolor de espalda, vista cansada, etc.

En el hospital aseguran que en estos cuatro meses de funcionamiento en la clínica han recibido pacientes que pueden diferenciarse en dos tipos diferentes, aquellos que son conscientes de que han desarrollado una relación patológica con la web (entre 25 y 40 años) y un grupo -compuesto sobre todo por los cyber-sexual adictos y los dependientes de los juegos de azar, las compras y los juegos. En concreto, nueve de cada diez pacientes tratados son chicos adolescentes que presentan una adicción a los juegos por Internet, mientras que un escaso 10% responde a otro tipo de trastorno.

http://cadenasdeinternet.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

http://www.noticias.com/original/la-adiccion-a-facebook-una-enfermedad.174017

La lapidación divide al islam

Photobucket

En el Corán no aparece la lapidación

Una decena de países aplica una pena rechazada por la legislación internacional. Desde el siglo XIX hay intelectuales que abogan por ver más allá del texto coránico

- Autor: Isabel Ramos Rioja - Fuente: La Vanguardia


En el Corán no aparece la lapidación. Catorce siglos después de su revelación a Mahoma, sin embargo, una decena de países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán...) aplica esta pena en nombre del islam a solteros que mantienen relaciones sexuales y a adúlteros. Sobre todo a mujeres. La legislación internacional rechaza este ensañamiento.

Sakineh Mohamadi Ashtiani ya no será lapidada por adulterio pero todavía pende sobre ella la condena a morir en la horca por instigar el asesinato de su marido. El régimen iraní ha obrado una pirueta judicial para no aplicar el castigo más repugnante, tal como pedían o exigían gobiernos y organizaciones de defensa de los derechos humanos occidentales. Ante la pena de muerte en general y el ahorcamiento en particular poco podría decir Estados Unidos. La primera se aplica en la inmensa mayoría de ellos y la horca aún pervive en tres.

El debate sobre la suerte de Sakineh se verá avivado por el estreno de la película La verdad de Soraya M., del director franco iraní Cyrus Nowrasteh, basada en un caso real pero con algunos errores de bulto en la realización.

La lapidación es el más brutal de los castigos físicos aplicados –no sólo– en algunos países islámicos. Cortar la mano de quien comete un hurto, el pie de quien roba, asalta caminos o se rebela contra el poder establecido, y fustigar ante distintos delitos o pecados completan el cuadro de penas consideradas hoy en día degradantes para la persona en las convenciones internacionales.

"Si la lapidación no existe en el Corán, ¿de dónde se han sacado tantas precisiones sobre cómo debe ejecutarse?", se pregunta Soheib Bensheij, director del Instituto Superior de Ciencias Islámicas de Marsella.

El código penal iraní, según recuerda la politóloga Nazanín Amirián en su libro Sólo las diosas pasean por el infierno (Flor del Viento), cita los pormenores de la aplicación de la pena: "Al hombre se le entierra en un hoyo hasta la cintura mientras la mujer es enterrada hasta los hombros (...). Las piedras no deben ser tan grandes como para que la persona se muera con pocos golpes ni tan pequeñas que no se las pueda considerar piedras". Si el condenado es capaz de escapar con vida no volverán a intentar matarlo (el hombre juega con ventaja por tener al aire desde la cintura hasta los hombros, y alguna vez ha ocurrido), mientras que si muere por otra causa (un infarto, por ejemplo) se lapidará el cadáver. La pena prevista en el libro sagrado de los musulmanes para el adulterio, por el contrario, es la de recibir 100 latigazos, tanto para hombres como para mujeres. El castigo sería la mitad si la mujer fuera una esclava. De ahí se infiere, según explica Dolors Bramon, doctora en Filología Semítica e Historia, en Ser mujer y musulmana (Bellaterra), que es imposible que la pena prevista sea la lapidación.

En la Arabia del siglo VII, cuando surgió el islam, estos castigos apuntaban una mejora respecto a las condiciones existentes. La lapidación era de tradición judaica, como queda recogido en la Torá y en el Antiguo Testamento, si bien su práctica desapareció hace muchos siglos. En el cristianismo quedó abolida al perdonar Jesús a la mujer adúltera que le llevaron escribas y fariseos para que ordenara lapidarla: "Anda, y desde ahora no peques más".

Desde el siglo XIX, intelectuales musulmanes vienen insistiendo en que hay que quedarse con el espíritu de avance que supusieron ciertas normas en el momento en que fueron dictadas y olvidarse de la literalidad del texto.

Para el juez de Bengala Amir Ali (1849-1928) hasta ahora los musulmanes han ignorado el espíritu del Corán a base de apreciar desmesuradamente la letra. Quienes dominan el árabe reconocen que no hay un texto más bello escrito en esta lengua. De ahí a tomarlo todo al pie de la letra hay un trecho. "Hay contradicciones en el propio texto coránico, pero eso para mí no es ningún fallo divino; me obliga a reflexionar y me hace ser más creyente", afirma Bencheij a este diario en conversación telefónica. Es fácil encontrar un pasaje del Corán que diga una cosa y otro que diga lo contrario.

Según este hombre de religión nacido en Arabia Saudí de familia argelina, se está produciendo una "talmudización del islam". Se está llevando al extremo el detalle de cómo hacer las cosas en lugar de pensar en cuestiones teológicas, como hacen los judíos ultraortodoxos respecto a la comida, la forma de vestir o la de relacionarse con los demás. "En el árabe del Corán el verbo tocar significa mantener relaciones sexuales, como conocer en la Biblia. Por eso hay musulmanes que se niegan a dar la mano a las mujeres. Es una muestra de la ignorancia que se ha transmitido de generación en generación".

Soheib Bencheij y Dolors Bramon se muestran críticos con el filósofo suizo de origen egipcio Tariq Ramadan, quien en 1999 propuso iniciar un debate en el mundo islámico para "exigir una moratoria para todas las penas corporales y capitales en el islam y así poder volver a los textos fundamentales (...) y determinar exactamente las condiciones requeridas". En marzo del 2005 publicó un llamamiento internacional para lograr dicha moratoria.

Ramadan, comenta Bencheij, debería saber que la lapidación aparece sólo en los hadices, que no son completamente fiables, pero no en el Corán.

Para pronunciar una condena por adulterio el Corán advierte de la necesidad de cuatro testigos masculinos que vean "desaparecer el miembro del fornicador dentro del cuerpo de la fornicadora de la misma manera que el cálamo desaparece en el tintero del escriba o la cuerda desaparece en el pozo". Una condición casi imposible de cumplir que hace pensar que es una pena disuasoria, no para aplicarla.

Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra


http://www.webislam.com/?idt=17493

La doble percepción de Ibn Arabi sobre la mujer: ser humano y principio cósmico (Parte I)

Photobucket

Según Ibn 'Arabî una mujer puede ser sheikh y guía espiritual, y los hombres pueden estar entre sus discípulos

Es admirable que el colosal erudito islámico Ibn 'Arabî declarase que la mujer y el hombre son absolutamente iguales en términos de potencialidad humana

- Autor: Souad Hakim - Fuente: Ibn Araby Society


Es admirable que un colosal erudito islámico, Muhyiddin Ibn 'Arabî (AH 560-638), que vivió hace más de ocho siglos, declarase que la mujer y el hombre son absolutamente iguales en términos de potencialidad humana. El interpretó el “grado” concedido al hombre por encima de la mujer [1] como una cuestión ontológica, eliminando las típicas imagenes masculinas del universo y sustituyéndolas por una concepción conyugal binaria donde el varón y la mujer están emparejados juntos en una unidad cósmica necesaria tanto a nivel de Creación como de Gnosis.

Muhyiddin Ibn 'Arabî presentó una nueva visión sobre la mujer en la historia de la cultura islámica. Se trata, de hecho, de una visión que debe inspirar a los musulmanes actuales, actuar como fundamento en el estudio de las ideas y conceptos sobre la mujer en el Islam y, a su vez, propulsar un giro cultural en la dirección correcta.

Con objeto de explicar mejor la visión de Ibn 'Arabî esta investigación se divide en dos partes principales que contienen, a su vez, dos subsecciones, lo que hace un total de cuatro secciones. Cada una separadamente puede sevir potencialmente de trampolín para lanzar una nueva ola de pensamiento sobre la cuestión de las mujeres.

1. La mujer como ser humano

Ibn 'Arabî considera la realidad humana como única en todos los seres humanos, hombres y mujeres. Los dos géneros son iguales con respecto a su naturaleza, y este es su origen. La masculinidad y la feminidad son estados circunstanciales en la esencia humana. Así afirma: “La humanidad une a hombres y mujeres y en ella la masculinidad y feminidad son eventualidades, no una realidad humana” [2]. También dice: “Eva fue creada de Adam, por lo que ella tiene dos condicionantes (hukm): la del hombre, en virtud de su origen, y la de la mujer, en virtud de la contingencia [3]”. Basado en esta igualdad de género como ser humano, la mujer está cualificada para trabajar en las mismas ocupaciones que el hombre, y posee la aptitud para la práctica de todas las actividades intelectuales y espirituales. A continuación, estudiaremos la aptitud de la mujer para el conocimiento y la espiritualidad.

1.1. La aptitud de la mujer para el conocimiento

Los textos han preservado para nosotros muchas crónicas a partir de las cuales se puede probar la evidente y directa participación de las mujeres en la vida cultural y política. Esto comenzó en tiempos del Profeta y los Compañeros, prolongándose durante unos pocos siglos después de la Hijrah hasta la llegada de los tiempos oscuros, cuando el papel de la mujer libre en la vida pública se fue apagando y convirtiéndose, en el terreno de las artes y en la corte de los gobernantes, en esclavitud y posesión, consecuencia de la compra o apresamiento durante la guerra. Esto trajo consigo un nuevo tipo de relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres, entre un propietario poderoso y autoritario y una impotente posesión que no renunciaría, en la mayoría de las ocasiones, a utilizar astucias y engaños para conseguir beneficios personales.

A pesar de la apariencia de ruptura en la vida de las comunidades de hombres y mujeres, los círculos sufís permanecieron, en su mayor parte, abiertos a ambos géneros, considerando a la mujer como ser humano y no como femenino, como una persona con exactamente la misma aptitud para la proximidad divina y gnosis que un hombre.

Ibn 'Arabî desarrolló posteriormente la visión de los sufis que le precedieron y que consideraban a las mujeres gente del conocimiento y gnosis. La mujer se manifestaba en sus trabajos en dos aspectos: la sufi y en el campo del fiqh.

La mujer como maestra espiritual, sheikh guía y divina madre

Esta caracterización fue personificada por una mujer de conocimiento de Sevilla, Fátima bint al-Muthanna de Córdoba. En su juventud Ibn 'Arabî le sirvió personalmente durante dos años aproximadamente [4]. Esto representa el periodo más largo que pasó en la “compañía” de un sufi gnóstico, en la medida en que las palabras “servir” y “compañía” denotan, en la terminología sufi, ser pulido por la asociación, compañía y servicio, tomar y aprender de, todo lo que está desvelado por los sufis en un método educativo muy diferente del de faqih que requiere ser alimentado por el esfuerzo del intelecto. Cuando Ibn 'Arabî dice “yo serví”, significa que cogió a la persona servida como sheikh, un guía y un maestro espiritual. Así, Fátima de Córdoba fue para Ibn 'Arabî todo lo que representa el sheikh para el murid.

Ibn 'Arabî, el murid, reconoció el papel de la gnóstica sevillana en su renacimiento, y aceptó su ascendencia espiritual sobre él, lo que no hizo nunca con ningún otro de los sheikhs que acompañó y sirvió durante su vida. Ella era la única a la que él llamo “mi madre”. Ella a su vez solía decirle: “yo soy tu divina madre, y la luz de tu madre terrenal” [5].

La influencia de esta mujer gnóstica en el renacimiento de Ibn 'Arabî aparece en algunos pasajes, relatados por él en los Futuhat, que incluyen las contemplaciones y los dones de santidad que le fueron concedidos a esta mujer. Ella solía decirle a Ibn 'Arabî, por ejemplo: “me maravillo de él que afirma que ama a Dios y todavía no está regocijado por Él, Él es el único manifestado por él, Su ojo le observa a él en cada ojo, y Él no está escondido ante él, ni siquiera un momento” [6].

Ibn 'Arabî llegó a conocer la estación de Fátima de Córdoba cuando ella le contó que Al Fatiha del Qur’an le servía a ella. El lo experimentó personalmente cuando ella recitaba Al Fatiha para una cuestión que ella deseaba y mientras él la leía con ella. Como resultado de la lectura, ella creaba una imagen etérea tridimensional de Al Fatiha, y le pedía llevar a cabo tal o cual petición [7]. Él también menciona haberse beneficiado del conocimiento de esta mujer gnóstica en el campo de la ciencia de las letras, que es una ciencia de santos [8].

Por lo tanto, la gnóstica sevillana apareció en la vida de Ibn 'Arabî en la posición de una guía santa y maestra espiritual, y él no tuvo vergüenza en aprender de ella, rendirse a su liderazgo o permanecer como un murid ante su conocimiento. Esto es una prueba práctica de la declaración de Ibn 'Arabî de que una mujer puede ser sheikh y guía espiritual, y que los hombres pueden estar entre sus discípulos. Así que no hay que prestar atención a aquellos que no aceptan el que un hombre pueda ser discípulo de una mujer bajo el pretexto de mezclar sexos, porque históricamente, y hasta la fecha, las mujeres han figurado entre los discípulos de sheikhs masculinos. La cuestión en realidad es la aptitud para el conocimiento y el aprendizaje, lo que permite a una mujer cumplir legítimamente su papel en la vida de un discípulo.

La mujer dotada con la comprensión directa (faqiha) y dirigente de la oración (imam)

Ibn 'Arabî concede a Bilqis (reina de Saba) el rango de Faqiha. Cuando ella se sometió al Islam no se convirtió en seguidora de Salomon, ni tampoco aceptó su guía. Prefirió permanecer libre en su fe respecto a un enviado o imam, libre de intermediarios. Ella explicó que su creencia era directa en Dios, exactamente como la de los Enviados, cuando dijo: “Me someto con Salomon a Allah, Señor de los universos” en contraste con el Faraón, quien decía: “el Señor de Moisés y Aarón” [9].

Al examinar la vida de Ibn 'Arabî podemos afirmar que es un hombre de conocimiento y experiencia, no un hombre de teoría que habla sobre la mujer como un ser invisible/escondido. Esto quiere decir que cuando describía las aptitudes de la mujer y reconocía sus habilidades y su igualdad respecto al hombre, estaba pensando en esas mujeres que él conocía y no solamente teorizando sobre la “cuestión de las mujeres”. Las afirmaciones de Ibn 'Arabî sobre las mujeres se basan en una amplia experiencia de la vida, en la que las mujeres le revelaron a él sus poderes y aptitudes. Con respecto a la igualdad entre sexos en lo relativo a su competencia en el conocimiento, mantuvo la opinión de que una mujer podría ser imam, liderando tanto a hombres como a mujeres en la oración. Dijo así: “ hay gente que permite a las mujeres liderar la oración incondicionalmente, tanto para hombres como mujeres, y yo estoy de acuerdo con eso” [10].

Esta es verdaderamente una cuestión sumamente actual con la que ningún experto islámico del siglo XXI se atrevería a mostrarse de acuerdo. Supongo que la razón es que muchas autoridades legales están atrapadas en juicios superficiales por unir pasajes de las escrituras con otros escritos, en lugar de entremezclar pasajes y vida como es vivida.

1.2. La aptitud espiritual de la mujer

Además de lo que ya apuntado sobre la aptitud espiritual de la mujer, con respecto a la gnóstica sevillana Fátima bint al-Muthanna, uno de los sheikhs de Ibn 'Arabî, podemos plantearnos la siguiente cuestión: ¿Qué rangos espirituales están abiertos a la mujer y cuál es el techo que no puede traspasar?

Para empezar, Ibn 'Arabî defiende la obtención de la perfección humana por la mujer, en otras palabras, llegar a ser el “Hombre Perfecto” en su definición ontológica. Dice sobre esto: “La perfección no está vedada a las mujeres Si la mujer está de hecho un nivel por debajo del hombre, es el grado de la llegada al ser (ijad) puesto que ella fue creada a partir de él, y esto no le quita valor en la (obtención de la) perfección” [11]. Además, cuando Ibn 'Arabî definió la “Humanidad Perfecta” en las Futuhat al-Makkiyya, señaló que esta se refería tanto a los hombres como a las mujeres [12]. Igualmente, cuando expuso con detalle en las Futuhat “el País del Interior” (dawlat al-batin) y el número de los rangos universales y las actividades en el interior, mencionó que estaban abiertos tanto para hombres como para mujeres [13].

Para contrarrestar la imagen históricamente estereotipada de la debilidad natural de la mujer, Ibn 'Arabî escribre sobre su poder: “y no hay criatura más poderosa en el universo que la mujer, cada ángel que Dios ha creado del aliento (anfas) de las mujeres es el más poderoso de los ángeles” [14].

Ibn 'Arabî va incluso más allá al decir que los hombres y las mujeres comparten los rangos de santidad, incluso el de Polo (qutb) [15]. Pero, ¿cuál es este rango superior abierto a las mujeres? Y ¿qué significa para una mujer ser el “Polo” a los ojos de al-shaykh al-akbar?

Para responder a lo anterior podemos decir que, una vez Polo, la mujer se convierte en la dueña del momento (waqt), maestra del tiempo, vicerregente de Dios en Su tierra, representante del Enviado en su comunidad, heredera a ser elegida, ocultada y a adquirir la distición adámica [16]. El mundo gira alrededor de ella [17]: ella dispone su gobierno y las necesidades del mundo entero reposan sobre ella. Dios está en soledad con ella sin el resto de Su creación, y Él no contempla a nadie excepto a ella durante su tiempo. Ella es el velo más alto [18]. En la Presencia de mithal, Dios erige para ella un trono sobre el que Él le sienta a ella, y entonces Él le otorga todos los Divinos Nombres que el universo solicita de ella y ella de Él/él. Cuando está sentada sobre el trono en la Divina Imagen, Dios ordena al universo prometerle lealtad y rendirle homenaje a ella. Entre sus súbditos está cada ser humano, alto y bajo, excepto los ángeles más elevados, que son los perdidos de amor (muhayyamun), y los excepcionales (afrad) de la humanidad, sobre los que ella no tiene autoridad porque ellos son como ella, perfectos, con la aptitud por la que ella ha recibido el Polo [19].

Ibn 'Arabî se opone a los que rechazan el reconocimiento de santidad (wilaya) para las mujeres y lo limitan a los hombres. Lo reitera en un pasaje sin ambigüedad después de haber afirmado que las mujeres pueden de hecho alcanzar la estación de Polo:

“Y no os dejéis velar por la afirmación del Profeta, la paz sea con él, “no prosperarán los que den soberanía a la mujer” puesto que estamos discutiendo la soberanía dada por Dios, no la soberanía dada por la gente, y la afirmación se refería a los que la gente concede soberanía. Hubiera podido no haber nada más a este respecto, pero lo que el Profeta, la paz sea con él, dijo: “mujeres y hombres son hermanos (shaqaîiq)", lo que hubiera sido suficiente. Esto es lo mismo que decir que todo lo que legítimamente es del hombre en términos de estaciones, grados y cualidades es también posible para cualquier mujer que Dios desee” [20].

Por lo tanto, la esencia de hombres y mujeres como "hermanos" fue la base para que Ibn 'Arabî señalase que un hermano es similar, igual y del mismo nivel. Como resultado, la mujer es igual al hombre en aptitudes para todas las estaciones de santidad.

Con respecto al límite que restringe a la mujer y que ella no puede superar es el de enviada y misión profética (risala wa-ba'tha). Ibn 'Arabî afirma que una mujer comparte el grado de perfección con el hombre, y que el hombre está agraciado por una perfección superlativa: el de enviado y misión profética [21]. En este sentido, ella es igual a todos los musulmanes tras la profecía y los enviados, ya que ha sido sellado con la persona de Muhammad, la paz sea con él.



Notes
[1] Ver Q. 2:228: "Los hombres tienen un grado sobre ellas [mujeres]".
[2] Ibn 'Arabî, Al-Insan al-Kulli, Zahiriyya MS. 4865, fol. 2b.
[3] Ibn 'Arabî, Al-Futuhat al-Makkiyya, vol. IV, p. 84.
[4] Fut., I.274.
[5] Al-Mu'jam al-Sufi, pp. 124-5.
[6] Fut., II.347.
[7] Ibid.
[8] Ibid., II.135.
[9] Mu'jam, p. 213, Fusus al-Hikam, ed. A. 'Afîfî, Beirut, n.d., pp. 156-7.
[10] Fut., I.447.
[11] Ibid., I.708.
[12] Ibid., II.588.
[13] Ibid., II.6-39, donde Ibn 'Arabî menciona hombres de números y hombres de rangos, y revela en muchos ejemplos que ello incluye a hombres y mujeres.
[14] Ibid., II.466.
[15] Ibid., III.89.
[16] Ver Mu'jam, p. 680, Al-Ajwiba al-La-iqa de Ibn 'Arabî, fol. 9a.
[17] Mu'jam, p. 912, Manzil al-qutb de Ibn 'Arabî, p. 2.
[18] Mu'jam, p. 912, y Fut., II.555.
[19] Mu'jam, p. 913, y Fut., III.136-7.
[20] Fut., III.89.
[21] Ibid., III.88.
Traducción para webislam: Iman Al Dawi Abd al Salam.




http://www.webislam.com/?idt=17494

La islamofobia será culpa de los propios musulmanes si no actúan

Photobucket
Cuadro de John Bagnold Burgess (El encuentro del Este y el Oeste)


Los propios musulmanes nos estamos volviendo unos auténticos islamófobos
Pensamiento - 15/10/2010 6:37 - Autor: Said López -


La islamofobia es el tema más popular en los medios de comunicación. No solamente lo escuchamos, sino lo vivimos día a día. La Sra. Ndeye Andújar en su artículo publicado, está buscando una medicina contra esta epidemia. Y habla de una persona que se considera abierta a otras culturas pero que teme que no va a poder resistirse a ser un islamófobo por todo lo que le rodea.

Pero hay una realidad mucho más dura. No solo los no musulmanes sufren este fenómeno de nuestros días llamado islamofobia, sino que los propios musulmanes nos estamos volviendo unos auténticos islamófobos. ¿Cómo? Voy a atreverme a preguntar a mis hermanos y hermanas musulmanes. Cuando entráis a un lugar público, sea un supermercado, o el metro o el cine o lo que sea, ¿no sentís que la gente que os rodea quizás esté pensando que sois una persona cerrada, que odia al que no sea musulmán, que sois ignorantes u oprimidos y que no os integráis a la sociedad? Y esto ocurre especialmente en el caso de las mujeres musulmanas que por su vestimenta de entrada ya refleja su identidad religiosa. Si la respuesta es afirmativa, entonces os digo una cosa que quizás no os gustaría escuchar: Estáis contagiados de la epidemia de la islamofobia. Sois unos musulmanes islamofobos.

Esto significa que la gente malintencionada ha podido hasta con los propios musulmanes. Esto significa que momentáneamente, los que han inventado este fenómeno, están en ventaja sobre nosotros. ¿Y qué se puede decir de ciertos medios de comunicación? No hacen nada más que proporcionar noticias que nos pueden afectar negativamente. No podéis ver ninguna noticia buena en la cual se hable bien de los musulmanes.

¿Y qué vamos hacer? ¿Tirar la toalla? ¿O esperar que alguien haga algo por nosotros? ¿O esperar que desde el cielo descienda un milagro que proclame al mundo entero de que somos ciudadanos normales, incluso ejemplares? Si esperamos algo así, entonces lo siento pero no va a pasar lo que estamos esperando.

En el Islam, no tenemos ninguna institución, como el Vaticano, que esté sobre todos los musulmanes y que pueda hablar en nombre de todos los musulmanes. (Alhamdulillah). Tampoco existe el misionerismo como en el caso del Cristianismo. No existen las conversiones forzosas. La prueba está en nuestra tierra, España.

Hubieran tenido tiempo suficiente los califas y sultanes andalusíes (más que setecientos años) para convertir al Islam a toda la Península Ibérica con el poder absoluto. Pero esto no ocurrió. ¿Quieren otro ejemplo?: Observen a los Balcanes. El Gobierno Otomano ha gobernado más que quinientos años todas las tierras de las actuales Grecia, Bulgaria y Rumania. No se les forzó a que cambiaran de religión ni a que cambiaran de lengua. Entonces ¿como pudo expresarse el Islam en estas tierras y expandirse tanto en tan poco tiempo? Aunque la gente no aceptase el Islam como su modo de vida ¿cómo pudo gobernar esta religión en paz y como una referencia admirable durante tantas décadas?

Si los musulmanes no tenemos una institución o entidad, ni medio alguno de comunicación aceptable por diversos sectores, que nos represente ante todo el mundo ¿sobre quién recae esta responsabilidad?

Ya no existen estados que lleven la bandera del califato sobre todos los musulmanes. ¿Entonces por qué no hacemos algo nosotros individualmente? Hoy en día, esta representación de la forma correcta del Islam, se ha cambiado del Fard al-Kifaya al Fard al-Ayn (de la obligación de toda la comunidad a la obligación de cada individuo). Cada musulmán debería fijarse en este punto tan importante y actuar de acuerdo a lo que Allah, Subhana wa taala dice de los musulmanes: Que somos Su califa en la tierra. Individualmente cada musulmán es un representante de Allah en este mundo.

En estos tiempos, donde todo está en contra de los musulmanes y del Islam, como representantes de Allah tenemos una carga muy pesada sobre nuestros hombros: Representar bien al Islam en todos sus aspectos. Esto es una obligación tan importante como el salat o como el ayuno. O incluso es una obligación de mayor categoría. Los errores y pecados personales se pueden perdonar por Allah, pero las personas que nos rodean, en el Día del Juicio Final, nos van a poner sus dos manos en nuestro cuello y nos van a preguntar ¿Por qué no has hecho nada al respecto? ¡Si hubieras hecho algo, yo hubiese cambiado mi modo de pensar! ¿Qué vamos a responder a nuestros hijos y a sus descendientes, en el Más Allá, cuando nos pregunten que por qué les hemos dejado en aprieto y no pusimos nuestro grano de arena para cambiar algunas cosas?

Esto no significa que seamos misioneros, no. No estoy hablando de intentar convertir a la gente al Islam. Está claro que lo que creemos nosotros es el camino correcto que el Creador de los cielos y la tierra nos ha enviado. Por supuesto que nos gustaría que toda la gente que nos rodea, nuestros familiares, nuestras amistades y todo el mundo entero pudiera sentir lo que siente un musulmán en su interior. Claro que pedimos para ellos, que Allah les ilumine sus almas. Pero solamente Allah es el Muqallibal Qulub (Quien cambia los corazones). Antes de todo, nuestro primer deber y obligación de primera categoría es romper los estereotipos e intentar sanar la imagen dañada del Islam.

¿Cómo podemos lograrlo?

Tenemos mucho por hacer. Por Allah. Nadie nos pide que vayamos a un campo de batalla. El Santo Profeta (la paz sea con él) dijo de vuelta de la Batalla de Uhud, donde muchos de los musulmanes cayeron martirizados: “Volvemos de la yihad menor a la yihad mayor”. Los compañeros del Profeta, le preguntaron: ¿Hay algún yihad más grande que esto?, y el Profeta (la paz sea con él) les respondió: “La lucha contra el nafs”.

Debemos luchar en contra de nuestra comodidad: ¿Cuántos de nosotros, conocemos a nuestro vecino que está en frente de nuestra puerta? ¿Y el que vive abajo, y el que vive arriba? ¿Y el que vive en el último? ¿Cuántas veces les hemos invitado a nuestra casa para que cene con nosotros o solamente para tomar un café para que nos vean que somos personas como ellos, que tenemos familia, tenemos ordenador, tenemos libros para leer, que también nos gustan las olivas para picar o la paella para comer, que también nos alegramos cuando gana la selección?

¿Cuántas veces les hemos ofrecido un dulce de Ramadán o medio kilo de carne en el eid al adha explicándole que es una tradición Abrahámica, el padre de los profetas? ¿Cuántas veces les hemos comprado un regalo en sus cumpleaños o felicitado en sus fiestas, por ejemplo en la nochebuena, que dicen que nació el Mesías?, decirles que nosotros también creemos en su milagroso nacimiento, de que no hacemos distinción entre los enviados de Allah y que por Jesús daríamos nuestras vidas sin pensarlo ni un momento incluso tan solo por un pelo de su barba?

Algún día, cuando haga falta —Allah Subhana wa taala manifiesta Su poder a través de las causas— las únicas personas que podrán parar las críticas hacia nosotros los musulmanes, van a ser estas personas a las que, en su momento, nos hemos presentado y que han conocido lo que somos con total transparencia. Quizás si en los tiempos de Al-Ándalus los musulmanes de aquella época hubiesen dialogado más con el “otro”, se podría haber evitado la catástrofe: “¡Esperad! yo conozco a mi vecino, él es un musulmán, vigila a su vecino, de su palabra y de su acción no se teme maldad, tenemos muchas cosas en común, ¡no permitiré que le hagáis daño ni a él ni a su familia!”

En primer lugar para cumplir el Fard al-Ayn, cada musulmán debe hacer todo lo que puede para ser transparente y amigable con la gente que le rodea y, además, tiene que esforzarse para conocer a la mayor cantidad de gente posible y de todas las clases. Los estudiantes con sus profesores, los trabajadores con sus jefes, las amas de casa y sus esposos con sus vecinos, etc..

En segundo lugar, las entidades y organismos islámicos, para cumplir el Fard Al-Kifaya, deben organizar más actos de presentación. Mesas de diálogo y comprensión, no mencionando en ellos las diferencias sino los puntos comunes. Festivales de música, de arte, y todas las actividades originales que se les puedan surgir.

Si nosotros actuamos de esta forma, Allah puede cambiar con sólo una orden Suya los inviernos en primaveras. En caso contrario, no habremos podido levantar la carga que Allah ha puesto en nuestros hombros que es la única manera de intentar agradecer por el tesoro más valioso que puede existir en el universo: El Islam.


http://www.webislam.com/?idt=17508

El rescate mitológico

Photobucket

Por Sandra Russo

Mientras este miércoles veía cómo los mineros chilenos iban saliendo de la cápsula Fénix después de ascender por el ducto que atravesaba la montaña, pensaba que el impacto mundial que estaban teniendo esas imágenes seguramente deparará a la expresión “salir por el ducto” un destino en el lenguaje global.

El rescate mismo, su esencia, su fascinación, consistía en ofrecer al espectador una imagen que era al mismo tiempo un fantasma, una hilacha del inconsciente, un punto de sentido a la vez político, social, científico, narrativo, audiovisual, épico, morboso, existencial. En fin, “el ducto” era llamado también “cordón umbilical”. Y los mineros estaban atrapados en “las entrañas” de la tierra.

La situación era, por su descripción casi seca, un cuento de terror. De terror de época, además: entre los espectadores había millones de fóbicos posmodernos que transpiran si un ascensor se queda cinco minutos parado. Allí había treinta y tres cabalísticos hombres pertenecientes al mítico trabajo de mineros, que yacían desde agosto seiscientos metros bajo tierra en el desierto de Atacama. Esa historia hubiera terminado como tantas otras centenares de miles en la historia de las minas. La mina es en sí misma un lugar sacrificial de América latina. Lo que llevó a Evo Morales a Chile no fue solamente su obligación como presidente para recibir al compatriota en su regreso a la superficie, sino también su conciencia ancestral de lo que es una mina. Potosí es un símbolo del sufrimiento humano.

Lo que hizo de esta historia en particular la Gran Historia no fue sólo la resistencia de los mineros, sino la cobertura de esa resistencia: fue una catástrofe en la que las nuevas tecnologías de comunicación permitieron restablecer la esperanza y la cooperación entre quienes esperaban el rescate y los rescatistas.

Al mismo tiempo que corría en nuestras mentes la película que ya veremos en los cines, mientras hubo que soportar otra vez el relato de los ex rugbiers uruguayos, mientras el rescate, en fin, encontraba un destino de espectacularización sin precedentes, otras películas aptas para menos público reforzaban la historia. Películas de otro orden, tan subterráneas como el agujero en el que los mineros permanecían atrapados.

Uno de los alcances más fuertes de esta Gran Historia reside ahí, en su faz polisémica, en su constante juego entre realidad y metáfora. La expresión “volver a nacer” después de un peligro de muerte se desplegó esta semana en Chile en su máxima extensión. La escena se ajustaba increíble, casi arteramente a esas palabras: los mineros yacían en las entrañas de la tierra, eran alimentados y provistos en la resistencia de meses a través de la “paloma”, que llegaba por el “cordón umbilical”. Todo Chile, representado en los rescatistas –también en los funcionarios, particularmente en el exultante ministro de Minería y el presidente Piñera–, era la obstétrica que los devolvería a la vida.

Más allá de todos esos elementos narrativos densos, consistentes, el espectáculo en sí mismo del rescate lo que ofreció fue la visión repetida y nunca del todo asimilada de hombres que “salían del ducto”, esto es: volvían a nacer. La estrechez terrorífica del ducto, su largo descomunal en proporción a su ancho, lo desconocido, lo peligroso del destino allá abajo, las traiciones de la mina, la contingencia misma de la vida era lo que estaba en juego en cada viaje de ida y de vuelta.

Pero además, el dispositivo mediático permitió no sólo darle el baño mitológico al rescate, sino convertir a los mineros en treinta y tres personas identificables, con nombre y apellido y con historia. Esto no es menor, toda vez que los mineros de todo el mundo han sido y son seres esencialmente anónimos, cuyas muertes las lloran los propios, pero que para los ajenos son gajes del oficio.

No le fue posible a casi nadie sustraerse a la visión recurrente de esos rescates. En principio, porque los medios de todo el mundo suspendieron programaciones enteras para entregarle a la Gran Historia su condición de record de audiencia, ya comparada con el primer viaje a la Luna. Pero también porque esta Gran Historia dice algo de los ductos por los que no nos animamos a pasar.

No es casual esa comparación. La Luna era un objetivo espacial y al mismo tiempo un abstracto y extracto emocional para aquellos millones de espectadores, como lo sigue siendo ahora. Esto es, un lugar hasta donde querer mucho a alguien, algo que se pide como prueba de amor, una metáfora.

El rescate de los mineros fue su contracara, más acorde con la sociedad de consumo global en la que vivimos, plagada de aislamiento, de individuación y fobia. Es sobre esa base en la mirada que el espectáculo del rescate vino a mostrar solidaridad, cooperación y organización. Hay hambre de todo eso en la superficie, y los mineros fueron pródigos en eso. Vino a hablar también de la necesidad y la efectividad de los liderazgos, y de la fortaleza emocional de un puñado de hombres toscos. Habló de inteligencia fáctica, porque todo lo que vimos tuvo que ver con inteligencia. La adaptación al mundo es posible sólo con inteligencia, pero de un tipo que no es la que califican los maestros en las escuelas. No somos entrenados en ella.

El mito siempre replica en su fondo algo de lo que tiene su forma. Resume en una historia y en unos personajes cuestiones básicas de la condición humana, preguntas sin respuesta, encrucijadas intolerables. En ese sentido, el éxito del rescate chileno ha calmado a la audiencia, como tienen por destino los mitos calmar la angustia de ser todos nosotros criaturas que, en un momento dado, deben optar.

Y en otro sentido, fue también disruptivo que el hombre que tomó para sí la responsabilidad de mantener unidos y resistentes a sus compañeros, el último en salir, Luis Urzúa, el que era esperado por el presidente Piñera para celebrar la coronación del éxito, haya sido capaz de salir del ducto y sobreponerse a su propio mito: lo primero que dijo es que deben cambiar las condiciones laborales de los mineros chilenos. Ahí se termina el mito y empieza la política

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-155110-2010-10-16.html

El Pentágono está preocupado por la publicación de nuevos documentos sobre la Guerra de Irak en Wikileaks

Photobucket


El departamento de Defensa de Estados Unidos contrató a 120 personas para evaluar el impacto de los 400 mil nuevos documentos que publicará Wikileaks el próximo lunes.

Kaos. Internacional | Telesur


El departamento de Defensa de Estados Unidos se mostró preocupado por el posible impacto que podría tener la inminente publicación el próximo lunes de unos 400 mil nuevos documentos de la guerra en Irak por el sitio web Wikileaks, razón por la cual dispuso de unas 120 personas para que evaluaran la situación, informó esté sábado la prensa internacional.

El Pentágono ordenó hace varias semanas a un equipo de expertos para que estudiara minuciosamente los archivos militares que serán revelados para'' estimar el posible impacto'' que produzca la difusión de esta nueva información , declaró este viernes el representante del Departamento de Defensa de EE.UU. el coronel David Lapan.

La última publicación que hizo el sitio Wikileaks fue el pasado agosto cuando reveló un memorando de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, con fecha de febrero, en el cual se indican la repercusiones que tendría que ese país norteamericano sea visto como exportador de terrorismo.

Este sitio de Internet fundado por Julián Assange, se dio a conocer en julio pasado cuando difundió un paquete de 77 mil documentos sobre el Ejército de EE.UU. con información inédita sobre la guerra en Afganistán, lo cual enfureció al Pentágono.

Desde que Wikileaks comenzara a publicar información secreta de Washington, Assange enfrenta una serie de dificultades como una investigación judicial en su contra y denuncias por supuestas agresiones sexuales.

Ante esto, el creador del sitio web ha manifestado en reiteradas ocasiones que el Gobierno de Estados Unidos está detrás de estas imputaciones.

''No sé qué hay detrás. Pero nos habían advertido que, por ejemplo el Pentágono, podía jugar sucio para destruirnos", afirmó Assange a finales de agosto.

Una de las preocupaciones del Gobierno de EE.UU. es que estos documentos contengan información relevante sobre el conflicto bélico en el Medio Oriente como ataques llevados a cabo por tropas estadounidenses, detalles sobre las fuerzas de seguridad iraquíes o las infraestructuras del país, dijo Lapan.

Pese a que se estima que son unos 400 mil archivos los que se publicarán próximamente, Washington desconoce la cantidad exacta de documentos que serán lanzados a la luz pública en esta oportunidad.

Los nuevos archivos sobre la guerra de Irak fueron extraídos de una base de datos localizada en el país árabe que tiene "actas importantes, reportes elaborados por unidades (en el terreno), informes tácticos, cosas de ese estilo", indicó el coronel Lapan quien también exhortó a Assage a devolver los archivos a sus legítimos dueños.

"Nuestra posición es que la edición (del texto) no ayuda. No creemos que Wikileaks u otros tengan la pericia necesaria. No alcanza con ocultar los nombres (que podrían comprometer la seguridad de soldados o informantes del Ejército estadounidense). Hay otras cosas en los documentos que no son nombres, pero que también son potencialmente perjudiciales", dijo.

El Departamento de Defensa de EE.UU. acusó al soldado norteamericano Bradley Mannin de ser el responsable de que Wikileaks haya tenido acceso a estos documentos secretos por lo que se encuentra en prisión militar actualmente.

http://www.kaosenlared.net/noticia/pentagono-preoucpado-publicacion-nuevos-documentos-sobre-guerra-irak-w

Del mundo sensible al mundo insensible

Photobucket

¿Cómo entender este doble rasero, esta doble cara, este obsceno cinismo en artistas que se suponía eran sensibles a las causas justas? ¿Existen derechos humanos para unos pero no para otros?

Fernando Casares | Rompiendo Muros


Los burgueses son como los cerdos, decía Jacques Brel.

Siempre resulta incómodo tener que escribir este tipo de artículos. Hay ocasiones en que resulta más fácil omitir verdades y redirigir energías hacia otros ámbitos. Sobre todo si hablamos del mundo artístico. Pero sería poco honesto de nuestra parte dejar de mencionar que estamos ante ejemplos que superan cualquier previsión comprensible.

Cuando hablamos del mundo artístico, hablamos por descontado del mundo sensible. El mundo sensible es acaso el ámbito más empático y humano de todos los que podamos abordar a priori. Es cierto que el mismo no está exento de representantes que no hacen gala de lo dicho anteriormente. Y es que el arte es una materia que domina las subjetividades y está sujeta a interpretaciones diversas y múltiples como diverso y múltiple es el mundo en que vivimos. Está bien que así sea por un lado.

¿Pero qué pensar del arte comprometido con las causas de la verdad y la justicia? ¿Qué pensar de los artistas que abogan por los derechos humanos más básicos y se comprometen con la sociedad y la justicia social denunciando y siendo al mismo tiempo protagonistas de su tiempo? ¿Cuál es nuestra lectura frente a los artistas que desinteresadamente claman justicia, denuncian infamias y se comprometen social y políticamente con la dignidad humana?

Nuestra lectura, si estamos comprometidos de igual forma, es la de apoyo y seguimiento, de admiración a esos artistas que lejos de las particularidades y ambiciones personales, se vuelcan colectivamente a favor de los que no tienen voz, de los marginados, de los explotados, de los humillados, de los oprimidos...de los nadie. No podemos sino aplaudir y emocionarnos con personas capaces de poner voz y denuncia al silencio cómplice de un sistema social y político que en muchas ocasiones calla y otorga, cuando no excluye.

Si hablamos, por ejemplo, de artistas argentinos, allí está una larga lista de personas que han devuelto la dignidad y humanidad a nuestra sociedad, cantando por los derechos humanos, desafiando el silencio de la última Dictadura genocida, reclamando por las familias de los desaparecidos y denunciando las atrocidades cometidas por el terror sistemático de un gobierno militar. Y más aquí en la Democracia han seguido aportando su compromiso con los desheredados de esta tierra, los oprimidos, los explotados, los humillados, los excluidos.

Desde Mercedes Sosa, pasando por León Gieco, Víctor Heredia, Charly García, Teresa Parodi, como los más jóvenes Diego Torres o Marcela Morelo.

¿Pero qué pensarían ustedes si les dijera que todos estos artistas han estado en Israel antes y después de la masacre en Gaza y el ataque y posterior asesinato de 9 activistas humanitarios de la Flotilla de la libertad, sin decir absolutamente nada sobre los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino desde 1948 a la fecha? ¿Qué pensarían ustedes si les dijera que nunca han ido a lo que queda de Palestina a tocar en favor de los derechos humanos de los palestinos? ¿Qué me dirían si les dijese que algunos sólo se han limitado a hablar de paz (sin justicia) tomando equidistancia y nivelando el Terrorismo de Estado de Israel a la resistencia palestina? Los que ayer cantaron contra la Dictadura genocida en Argentina, hoy cantan en el Estado Terrorista de Israel y les ríen las gracias.

¿Cómo entender este doble rasero, esta doble cara, este obsceno cinismo en artistas que se suponía eran sensibles a las causas justas? ¿Existen derechos humanos para unos pero no para otros? ¿Es lo mismo el Terrorismo de Estado del 4º ejército más poderoso del mundo con poder nuclear, que no cumple una sola resolución de las ONU, no ha firmado el Tratado de Proliferación Nuclear y tiene encarcelados a miles de palestinos en condiciones infrahumanas sin juicio previo, que los grupos de resistencia armados con piedras y cohetes de las fallas de Valencia?

El pueblo no tiene la culpa, nos dirán. ¿Qué pueblo, más del 90% que apoya y anima la limpieza étnica y la masacre? ¿El mismo que votó a Netanyahu y Lieberman? ¿El mismo que se mofaba de los asesinatos masivos de civiles palestinos de Gaza a través del programa humorístico más visto de Israel? ¿El pueblo que se expresa a través de los ex soldados de Breaking the Silence y deshumaniza a los palestinos tratándolos peor que a los perros?

Sea por ignorancia (cosa bien difícil de entender en artistas tan comprometidos políticamente), sea por ser víctimas de la manipulación mediática (igual de difícil en personas contrarias a todo tipo de alienación), sea por complejos de culpa producto del chantaje histórico del sionismo en la instrumentación del Holocausto (probable que sea esto en parte), lo cierto es que los artistas argentinos que han ido y van a Israel son la vergüenza de muchos que dedican y arriesgan su vida en defensa de la dignidad, la justicia y la verdad, en defensa de TODOS los derechos y TODOS los humanos, y en particular en la justa causa y defensa del pueblo palestino.

Cuando uno se entera que también estuvo el dibujante Guillermo Mordillo en Tel Aviv hace poco y dijo barbaridades grandes como un templo, entonces uno empieza a preguntarse si no hay alguna particularidad en la cultura argentina capaz de desarrollar este tipo de vergonzosas actuaciones.

No, no hay algo característico de los argentinos capaz de hacer del mundo sensible algo insensible. Son las personas. ¿Pero por qué tantas? Esta la pregunta que deberán responder ellos. ¿Será porque en realidad hay en Israel más de 85.000 argentinos, lo que significa un mercado interesante a explotar? ¿Será que estos artistas que ayer tenían un espíritu crítico antiburgués hoy se han aburguesado y olvidado todo por lo que ayer luchaban en su arte?

¿Se imaginan a Ernesto Guevara en Israel? Lo imaginamos sí... pero recuperando la tierra y la dignidad de los palestinos todos, como ayer caminó también por tierra argelina frente al colonizador imperialista y asesino.

http://rompiendo-muros.blogspot.com/2010/09/del-mundo-sensible-al-mundo-insensible.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/mundo-sensible-mundo-insensible

EEUU:Qué fácil es deportar a un discapacitado mental

Photobucket

Por William Fisher NUEVA YORK

Un ciudadano estadounidense discapacitado y de origen puertorriqueño demandó al gobierno deBarack Obama por deportarlo a México y obligarlo a vivir durantecuatro meses en calles, refugios y prisiones de ése y otrospaíses.

Sus defensores dicen que su caso, aunque extremo, es apenas unode los muchos causados por el disfuncional sistema deinmigraciones del país.

La demanda se presentó el día 13 en nombre del ciudadano estadounidense Mark Lyttle.

Lo hicieron la Unión Americana deLibertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y susfiliales de los estados de Georgia (sudoriental) y Carolina del Norte (oriental), en tribunales federales de los mismos. "El caso de Mark es una tragedia que sirve para subrayar lasprofundas injusticias sistémicas que continúan plagando elsistema de detenciones y deportaciones de nuestro gobierno", dijo a IPS Azadeh Shahshahani, directora del Proyecto sobre Seguridad Nacional y Derechos de los Inmigrantes en la ACLU de Georgia.

"Mark es apenas una de miles de personas en este país que han sido victimizadas" por culpa de un sistema de detenciones ydeportaciones que no respeta "la clase de determinacionesindividualizadas que son la esencia del debido proceso", agregó. Según un informe de la ACLU y Human Rights Watch (HRW)presentado en julio, las personas con discapacidades mentales--incluidos ciudadanos estadounidenses-- corren un riesgo aún mayor de ser deportadas erróneamente por el Servicio deInmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sussiglas en inglés), porque los tribunales no garantizan audienciasjustas a aquellos que no pueden representarse a sí mismos.

"Pocas áreas del derecho estadounidense son tan complicadas como las deportaciones, y de todos modos cada día hay personascon discapacidades mentales que deben comparecer en tribunalessin abogados o sin ninguna salvaguarda que vuelva justas lasaudiencias", dijo Sarah Mehta, de la ACLU y HRW. "Algunospadecen discapacidades tan severas que no saben sus propiosnombres o qué es un juez", agregó.

Las organizaciones urgieron al Congreso a aprobar unalegislación que exija la designación de abogados para los discapacitados mentales en tribunales dedicados a temasinmigratorios. Su informe de 98 páginas, "Deportation by Default: MentalDisability, Unfair Hearings, and Indefinite Detention in theU.S. Immigration System" ("Deportación por defecto: Discapacidadmental, audiencias injustas y detención indefinida en el sistema inmigratorio de Estados Unidos"), sostiene que los inmigrantescon discapacidades mentales a menudo son detenidos sin justificación durante años, a veces sin límites legales. El estudio documenta numerosos casos en que se impidió que discapacitados mentales apelaran su deportación por no poder representarse a sí mismos. Algunas de las personas entrevistadas para el informe no sabían sus propios nombres, deliraban, no tenían noción del tiempo o no sabían que la deportación significaba ser expulsados de Estados Unidos. De los 57.000 inmigrantes detenidos que fueron deportados en 2008, 15 por ciento padecía alguna discapacidad mental.

En el marco de las actuales leyes y prácticas inmigratorias,los inmigrantes detenidos no tienen derecho a abogados designados por los tribunales ni a otras salvaguardas, como evaluaciones de su capacidad para recibir una audiencia justa,señalaron HRW y ACLU. Según la investigación, las personas con discapacidades mentales no sólo son arrestadas y deportadas sin contar conninguna garantía, sino que también se las detiene como medida derutina mientras transcurren sus audiencias.

La ACLU señaló que Mark Lyttle se enfrentó por primera vez con las autoridades inmigratorias cuando estaba por ser liberado deuna cárcel en Carolina del Norte, donde cumplía una condena brevepor tocarle el trasero a una empleada de un albergue para enfermos psiquiátricos.

"Pese a tener amplias evidencias de que Lyttle era ciudadano estadounidense --lo que incluía su número de seguridad social,los nombres de sus padres, su declaración jurada de que había nacido en Estados Unidos y una revisión de antecedentespenales--, los funcionarios del Departamento de Correccionales deCarolina del Norte lo remitieron al ICE como inmigrante indocumentado cuyo país natal era México", dijo la ACLU. Lyttle nunca había estado en México, no compartía ningún rasgo cultural de ese país, no hablaba español y no dijo ser mexicano.

El estado de Carolina del Norte tiene un acuerdo con el ICE mediante el cual los funcionarios deben reportar a todos los individuos encarcelados que ellos crean nacieron en otros países. El ICE comenzó a investigar a Lyttle y lo envió al Centro deDetenciones Stewart en Lumpkin, Georgia, donde pasó seis semanas. Aunque el ICE conocía la extensa y documentada historia clínica de Lyttle y observó que el hombre no comprendía la investigaciónde su situación inmigratoria, no le ofreció asistencia legal y lodeportó de todos modos. La ACLU sostiene que a Lyttle lo dejaron solo y sin un centavoen México, incapaz de comunicarse en español. Las autoridades mexicanas lo enviaron a Honduras, donde lo encarcelaron y algunosguardias lo amenazaron con dispararle. Los funcionarios hondureños lo enviaron entonces a Guatemala y,finalmente, llegó a la Embajada de Estados Unidos en ese país. En el plazo de un día, los funcionarios de esa sede diplomática contactaron a uno de los tres hermanos de Lyttle en la basemilitar donde estaba apostado. Luego de esto, a Lyttle le extendieron un pasaporte estadounidense. Su hermano le giró dinero y pronto Lyttle abordó un avión haciaAtlanta. A su llegada, los funcionarios de la frontera, viendo su historial de investigaciones del ICE, lo retuvieron einterrogaron durante varias horas antes de dejarlo ir.

Durante los cuatro meses que duró su odisea, Lyttle no pudotomar sus medicamentos, necesarios para tratar su enfermedadmental, por lo que experimentó ciclos de actividad maniaca ydepresión. Ahora vive en Griffin, Georgia, donde está medicado y enrecuperación. Las demandas reclaman una indemnización por daños y perjuiciospor haber violado el derecho constitucional de Lyttle a las garantías del debido proceso. El gobierno de Obama anunció que en el último año deportó a másde 392.000 inmigrantes indocumentados, una cifra récord.

Photobucket

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96668

La imagen del mundo sigue siendo masculina

Photobucket

Sara Más
SEMlac


Aunque más mujeres aparecen en las noticias, "la 'imagen del mundo' que reflejan los medios noticiosos -los rostros que vemos, las voces que escuchamos- siguen siendo abrumadoramente masculinas", acaba de confirmar el Cuarto Proyecto de Monitoreo Global de Medios, difundido en todo el mundo.

"En ningún medio, región o tema noticioso la proporción femenino/masculino se acerca a la paridad. La visibilidad de las mujeres en las noticias fue extremada y uniformemente baja", señala este año el informe "¿Quién figura en las noticias?", del Proyecto Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés), que desde 1995 ha documentado la profunda negación de la voz de las mujeres en los medios de comunicación de todo el mundo.

Si bien el estudio reconoce que la situación no se ha mantenido estática y destaca que la presencia de las mujeres en las noticias ascendió de 17 por ciento en 1995 a 24 por ciento en 2010, se lamenta de que "a la velocidad actual de cambio, tomaría 40 años alcanzar la paridad de mujeres y hombres como sujetos de las noticias".

Coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una red mundial que promueve la comunicación para el cambio social, el Monitoreo Global de Medios alcanzó esta vez a 1.281 diarios, canales de televisión y estaciones de radio de 108 países e incluyó una muestra piloto de 76 páginas electrónicas noticiosas en 16 países y otras ocho de noticias internacionales por Internet.

De acuerdo con los resultados, sólo 24 por ciento de las personas sobre las que tratan las noticias de la prensa escrita, la radio y la televisión son mujeres. En contraste, 76 por ciento -más de tres por cada cuatro- de las personas en las noticias son hombres.

"Esta imagen no es congruente con una realidad en la cual, por lo menos, la mitad de la población mundial está constituida por mujeres", acota el informe, que detalla además que el incremento de la visibilidad de las mujeres se da, sobre todo, en notas sobre ciencia y salud, que en realidad ocupan menos espacio en la agenda noticiosa respecto a otros temas destacados.

Para la periodista africana Amie Joof Cole, una parte importante de estos dilemas se decide en las salas de redacción y durante el proceso de producción de las noticias.

"Para empezar, los editores en la sala de redacción, los editores de los artículos y los reporteros de mayor antigüedad, que en su mayoría son hombres, son los encargados de asignar las notas a reporteros y periodistas", comenta la también activista y Directora Ejecutiva de The Inter-African Network for Women, Media, Gender and Development (FAMEDEV).

En su opinión, "siguen predominando los estereotipos en la distribución de las notas. Las periodistas siguen cubriendo lo que se denomina como notas 'suaves', como cultura, salud y otros temas sociales, en lugar de reportar lo que podría verse como temas más desafiantes, como política, negocios, tecnología, ciencia, elecciones y finanzas. Es muy rara la vez que se considera a las periodistas como 'grandes reporteras' ", comentó.

La ausencia de las mujeres como sujetos de las noticias es mucho más notable en asuntos de alta prioridad en la agenda informativa, como los de economía, aunque su presencia en los temas internacionales se incrementó hasta equipararse con su presencia en las noticias locales, reconoce el estudio.

Por otra parte, se sigue presentando un mundo donde los hombres continúan superando en número a las mujeres en casi todas las categorías ocupacionales, con mayor disparidad en las profesiones. Ellas siguen establecidas en las categorías de personas "ordinarias", en contraste con los hombres, quines abundan como "expertos".

Hay otros detalles que denotan, con más o menos sutilezas, un tratamiento diferenciado a mujeres y hombres en las noticias, y que naturalizan y perpetúan estereotipos y rasgos sexistas desde los medios de comunicación.

El informe señala, por ejemplo, que es doblemente probable que los periodistas mencionen las edades de los sujetos femeninos en comparación con los masculinos. Además, a las primeras se les identifica con su relación familiar cuatro veces más que a los segundos.

A ellas las siguen mostrando más como víctimas (18% respecto a 8% de los hombres), aunque, en contraste, ahora tienen el doble de probabilidades de que se las presente como sobrevivientes, en comparación con los hombres.

Desde el punto de vista cuantitativo, los sujetos femeninos sobrepasan a los masculinos en las fotos de los diarios: 26 por ciento frente a 17 por ciento. Sin embargo, ellos muestran sus rostros o aparecen totalmente vestidos, mientras es mucho más frecuente verlas a ellas de cuerpo entero y "en varios estados de desnudez".

En cuanto a las mujeres reporteras en diarios, televisión y radio, la proporción sigue siendo la misma de 2005: 37 por ciento. Sin embargo, hay más mujeres en edad madura presentando notas en televisión que hace cinco años y, en general, en los tres medios, ahora las mujeres reportan notas internacionales y nacionales casi en la misma proporción que reportan notas locales.

Desde 2000 se ha incrementado el porcentaje de notas reportadas por mujeres respecto a los hombres en todos los temas principales, excepto en "ciencia/salud", acota el informe. No obstante, las notas de los hombres reporteros siguen superando a las hechas por mujeres en todos los temas.

El estudio llama la atención acerca de que las notas a cargo de reporteras contienen más sujetos femeninos que las de sus colegas hombres y tienen probabilidades visiblemente mayores de cuestionar y no reforzar estereotipos discriminatorios.

"En mi criterio, son los consejos ejecutivos de los medios de prensa, esencialmente masculinos, los que presentan esa resistencia y subestimación de los temas de las mujeres, y mucho más a hablar de perspectiva de género", comentó a SEMlac la periodista cubana Mirta Rodríguez Calderón, residente en República Dominicana.

Sin embargo, "es una resistencia que se puede vencer y muchas y muchos colegas van empujando esas puertas", sostiene la también fundadora de varias redes de periodistas con visión de género. En su experiencia como docente universitaria, confiesa sentirse estimulada porque varias estudiantes han preparado y preparan sus tesis con esa mirada.

Reconoce, igualmente, que "de otro lado está la evasiva de las propias mujeres periodistas para asumir el tema. Parecería que se sienten por encima y al margen de las aspiraciones y problemas de sus congéneres", agrega Rodríguez Calderón, docente y corresponsal de SEMlac en Dominicana.

Para la periodista catalana María Antonia Gusi, un factor de peso está en los propios medios, su dirección y propiamente los y las periodistas. "La mayoría, aunque cada vez haya más mujeres, salen de las facultades sin estudios de género y perpetúan las rutinas existentes en las redacciones", precisa a SEMlac.

"Y aun cuando la actitud no sea negativa, se ha detectado y confirmado que se tiende a la deshumanización de las noticias (con un aumento en cinco años de 12 puntos), pues cada vez hay menos hombres y mujeres protagonistas y más instituciones, organismos y entidades que ocupan su papel. Lo mismo sucede con las fuentes", agrega la también directora de la revista de teatro Entre acto y subdirectora de la agencia catalana La Independiente.

La integrante de la Red de mujeres periodistas y comunicadoras de Cataluña asegura que es muy grande también la resistencia a usar el lenguaje no sexista, impulsado por los colectivos de periodistas con visión de género, las organizaciones de mujeres y algunas instituciones. "Esta resistencia acentúa la falta de visibilidad de las mujeres en los medios", puntualiza a SEMlac.

Y finalmente alude a que la precariedad laboral facilita un periodismo más superficial, sin atención a las fuentes y sin mostrar la diversidad y pluralidad de las personas que protagonizan los hechos. "Aunque esa no debería ser la excusa para ejercer un mal periodismo", sostiene.

El monitoreo global, que intentó una instantánea a los medios el día 10 de noviembre de 2009, comprobó que solo seis por ciento de las notas destacaron temas sobre igualdad o desigualdad de género, mientras 46 por ciento de las informaciones reforzaron los estereotipos de género, lo que representa casi ocho veces más que las historias que los cuestionaron (6%).

Esto último significa que "las mujeres tienen el conocimiento, el carácter y las destrezas para realizarse en lo privado y que, por el contrario, los hombres tienen el carácter, el conocimiento y las destrezas para lo público", comentó la ecuatoriana Nidya Pesantez, experta en género y comunicación para el desarrollo, preocupada por las consecuencias de dichas prácticas periodísticas.

Según Pesantez, coordinadora del Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay (GAMMA), en Cuenca, Ecuador que mujeres y hombres sean representados desde el estereotipo de género conlleva diversos efectos en las conductas, acciones y actitudes de la sociedad que afectan al desarrollo de los pueblos y al ejercicio de los derechos de las mujeres.

Por otra parte, las mujeres únicamente constituyen 23 por ciento de los sujetos de las notas monitoreadas en 84 sitios web de noticias, lo que sugiere que "la subrepresentación de las mujeres en los medios noticiosos tradicionales se traslada al mundo noticioso virtual".

A la vez, las mujeres reportaron solo 36 por ciento de las notas analizadas, frente a 64 por ciento de informaciones presentadas por hombres en medios electrónicos.

Igualmente se constató que 42 por ciento de las notas periodísticas en línea refuerzan los estereotipos de género, sólo cuatro por ciento los cuestionan, mientras que la mayoría (54 %) ni los reforzó ni los cuestionó.

Las cifras regionales muestran avance en algunas zonas y estancamiento en otras, durante los últimos cinco años. La más notable es América Latina, donde la presencia de las mujeres en las noticias se incrementó en seis puntos porcentuales, seguida muy de cerca por Europa, con un incremento de cinco puntos porcentuales.

América Latina presenta el mayor porcentaje de sujetos femeninos de las noticias (29%), mientras que Oriente Medio presenta el más bajo, con 16 por ciento.

No obstante, "la realidad está cambiando", sostiene Rodríguez Calderón. "Las mujeres irrumpen en nuevos ámbitos, no tanto espacios de decisión como de poder empresarial, académico, periodístico. Entonces, para quienes hagan una comunicación seria, no habrá otra alternativa que incluir esto en sus despachos y otros productos comunicativos", asegura la colega.

Fuente original: http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=760:comunicacion-la-imagen-del-mundo-sigue-siendo-masculina&catid=38:comunicacion&Itemid=57


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114889&titular=la-imagen-del-mundo-sigue-siendo-masculina-

Los ataúdes sí pueden entrar a Gaza

Photobucket

Mohammed Omer
IPS


Samir Tahseen Al Nadeem murió luego de esperar 35 días un permiso para salir de Gaza y poder tratarse de sus problemas cardíacos. Tenía 26 años. Los medicamentos que necesitaba nunca llegaron, pero su ataúd sí.
El Ministerio de Salud palestino ha registrado hasta ahora 375 muertes causadas por la falta de medicamentos en Gaza. La mayoría de los fármacos quedan varados en los puestos de control israelíes hasta que caducan.

Pero no hay fecha de vencimiento para los cerca de 10.000 ataúdes que fueron donados a Gaza. Los féretros sí pueden ingresar a este territorio costero palestino sometido a un férreo bloqueo israelí.

A finales del mes pasado, más de 70 por ciento de los medicamentos donados a Gaza, valuados en varios millones de dólares, debieron ser desechados por haber superado su fecha de vencimiento, informó el Ministerio de Salud palestino.

"Gran parte de los fármacos donados venían de Estados árabes", dijo a IPS el director del Departamento Farmacéutico, Mounir Al-Boursh.

El funcionario indicó que las naciones árabes han entregado más de 10.300 toneladas de medicinas por un valor de 25 millones de dólares.

Sin embargo, sólo 30 por ciento de éstas podrán ser usadas, explicó. El resto expiraron o están aún en manos de los israelíes.

Tampoco es fácil desechar los medicamentos. Si se los lanza con la basura común se puede poner en riesgo la salud de la población gazatí.

La Organización Mundial de la Salud está preocupada por "la disposición insegura de las medicinas y otro material médico", dijo un portavoz de ese organismo a IPS.

Mientras, las autoridades en Gaza recibieron 10.000 ataúdes, unos 1.000 de ellos para niños y niñas, informó Al-Boursh. No obstante, eso no "cubre las necesidades".

Lo que necesita Gaza son 110 tipos de medicinas y 123 clases diferentes de equipos médicos. Se calcula que el territorio se quedará sin medicamentos en los próximos meses.

El anunciado alivio del bloqueo israelí hasta ahora no se ha traducido en un mayor ingreso de suministros médicos.

Los fármacos más necesitados son los destinados a niños y niñas, los requeridos en los departamentos de maternidad y los que tratan enfermedades como cáncer, epilepsia, hemofilia y talasemias.

"La muerte se ha vuelto una rutina", dijo una joven mujer de Jabaliya en el norte de la Franja de Gaza, mientras espera en el corredor del Hospital Infantil de Al Nasser. A su lado, los padres de Israa Tabsh, de dos años, luchan por salvar a su pequeña de un problema cardiaco congénito.

"Hemos esperado durante semanas el permiso para salir de Gaza para someterla a la cirugía cardiaca que necesita", dijo el padre, Fayez Al Tabash. El hospital Al Maqased, en Jerusalén oriental, ofrece el tratamiento adecuado, pero Tabsh no puede llegar allí.

La familia, como tantas otras, primero necesita una autorización de salida y luego garantía financiera del Ministerio de Salud en Cisjordania, gobernada por el partido secular Al Fatah. Gaza está controlada por Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica).

Obtener ese apoyo financiero es casi imposible para la mayoría de los pacientes. "Se necesitan conexiones", dijo una madre de 53 años que solicitó una garantía para su hijo. "Estamos atrapados entre funcionarios corruptos y la muerte".

Los pacientes en Gaza dependen del gobierno de Cisjordania para obtener permisos y medicinas.

En 2010, Gaza recibió solo 22 por ciento de los medicamentos que necesitaba de la Autoridad Nacional Palestina, indicó Al-Boursh. Los suministros disminuyen. "En 2008 habíamos recibido 50 por ciento, y en 2009, 49 por ciento".

Por otra parte, los medicamentos que llegan a tiempo no se preservan adecuadamente. En el depósito médico de Al Ghifari, en Gaza, se filtran líquidos. "Son las ratas", dijo un conserje. "Se acercan a las bolsas y causan fugas. Las ratas llegan a las medicinas, y los pacientes a los ataúdes", añadió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96648


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114927

La pesadilla de las atrocidades de la invasión de Iraq.

Portada :: Iraq
Photobucket

Desenterrando lo inimaginable

Felicity Arbuthnot
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


“Aquellos que pueden hacerte creer cosas absurdas, son también capaces de hacer que cometas atrocidades” (François-Marie Arout, -Voltaire-)

Creo profundamente que el deber de todo analista es, con lo mejor de sí mismo que pueda ofrecer, recoger, iluminar los lugares a menudo oscuros, actuar como voz de todos aquellos cuya propia voz, temores y penosas situaciones no pueden ser escuchados ni conocidos. Cuando una intenta escribir sobre emociones, tiene en ocasiones la sensación de tocar una especie de anatema y de que se trata, en cualquier caso, de una redundancia. El objetivo es tratar de llamar la atención sobre las injusticias, no lloriquear sobre los efectos que puedan tener y, de todas formas, la vida privada debería ser sólo eso. Si los políticos desean despojarse de su dignidad y aludir a cualquier aspecto, desde su vida sexual a la utilización de sus conflictos privados para conseguir un voto de simpatía, los seres con una pizca de dignidad no desean en absoluto emularles. Aquí estoy rompiendo uno de mis tabúes y tengo una razón para hacerlo así.

Durante las últimas semanas he investigado a fondo de nuevo las atrocidades de la invasión de Iraq, desenterrando lo inconcebible, amordazando mis emociones y leyendo sobre terror, tortura, monstruosas perversidades, una palabra repugnante tras otra palabra repugnante. Volví a visitar Faluya (1), documento tras documento, desvelando y sondeando la profundidad de las más oscuras depravaciones sobre otros seres por parte de algúna “alimaña”. En efecto, el padre o la madre de algún crío que es capaz de disparar contra los niños y los bebés de otros, a sangre fría, de pasarles por encima con sus tanques, de dejar que los perros callejeros se coman sus tristes restos.

Entre las fotografías revisadas había bastantes de esas imágenes que han hecho exclamar incluso a los investigadores más endurecidos: “Su visión es demasiado perturbadora”. No soporto esa opinión. Si los miembros de la familia que han sobrevivido, si los trabajadores de los servicios de urgencia (si es que las mismas tropas estadounidenses no los han incinerado considerando también soldados al personal médico, o disparado o encarcelado o torturado o esposado con la cabeza metida en una bolsa) tienen que contemplar, identificar, enterrar con amor y respeto, o, en el caso del personal sanitario, fotografiar cuidadosamente y anotar la hora, el lugar del hallazgo, y después numerarlos, envolverlos y conservarlos antes de enterrarlos, confiando en que algún familiar reclame los restos carbonizados, mutilados o algo peor, es un deber para todos aquellos que puedan tener algún tipo de “voz” en los países responsables (EEUU y el Reino Unido) de este primer genocidio del siglo XXI, atraer la atención sobre el mismo, en recuerdo y en tributo de todas sus innumerables víctimas sin voz y sin nombre, con la esperanza de que finalmente pueda enjuiciarse tanto horror.

Una siente que la compasión lo inunda todo: los cuerpos y caras quemadas imposibles de reconocer, los eviscerados, todos ellos con los ojos mirándonos aún fijamente como en una desesperada y silenciosa súplica de ayuda, mezclada con el desconcierto más absoluto. “Tenemos a esos cabronazos bajo control”, escribió un marine en su pagina en Internet. “Les iluminamos”, escribió otro, mientras muchos cogían las fotografías de todas esas almas perdidas y las enviaban a páginas porno a cambio de su visión gratuita. Y entre los ocupantes estadounidenses (ahora rebautizados, de forma surrealista, como “asesores”; los mismos perros con otros collares) y lo que Hussein al-Alaq de la Campaña de Solidaridad con Iraq ha denominado: “El gobierno de Vichy impuesto por EEUU, con sus pasaportes extranjeros…”, ¿quién luchará por la justicia para los iraquíes?

Y, al igual que viene ocurriendo desde 1991, esta es también una guerra contra los no natos, contra los recién nacidos y los menores de cinco años. Después de los cadáveres y los escombros, de tanta sangre, de tantos miembros amputados, ahora vienen las deformidades. La vida apenas alentada, nacida sin ojos, sin cerebro, con un ojo de cíclope, sin cabeza, con dos cabezas, sin miembros, sin dedos o con demasiados… Una tierra bíblica convertida en armagedón genético y ecológico para las generaciones presentes y futuras hasta el final de los tiempos. “Misión cumplida”, dijo George W. Bush, con su patético traje de pocos vuelos sobre el portaviones USS Abraham Lincoln aquel 1 de mayo de 2003. “¡Que reine la libertad!”, garabateó, después de las primeras “elecciones” corruptas, asesinas y plagadas de cadáveres. Es decir: “¡Que empiece el genocidio!”.

EEUU nombró un “virrey” en Iraq: J. Paul Bremen, vestido para el papel al estilo de Hollywood, con ridículas botas para el desierto, o con botas militares, según la percepción que tengan, llegado poco después de la invasión, pensando al parecer en reducir la población. Supimos que preguntó cuál era la población de Iraq y se le dijo que alrededor de veinticinco millones. Su respuesta fue: “Demasiados, hay que reducirla en cinco”. Después se convirtió en uno de los hombres de Kissinger Associates.

Mientras leía, escuché a la flor y nata de los diversos órganos legales mundiales discutir sobre si habría que “clasificar” como genocidio los hechos del Congo y Ruanda. En julio de 2004, cuando las tropas estadounidenses se entrenaban para perpetrar la masacre de Faluya en el mes de noviembre, la Cámara de Representantes estadounidenses aprobó una resolución unánime que llamaba “genocidio” a la tragedia de Darfur. Incluso se le pidió a esa administración que considerara la posibilidad de llevar a cabo una acción “multilateral o incluso unilateral” para poner fin a aquel genocidio. Se postulaba que mostrarse renuente a adoptar medidas preventivas para impedir más pérdidas de vidas humanas sería algo “criminal”.

En nuestra época, al parecer, los genocidios sólo los cometen los africanos o los europeos orientales, no esos grandes bastiones de la democracia que son EEUU y el Reino Unido y la única democracia en el Oriente Medio: el aliado Israel. El ejército israelí entrenó a las tropas de EEUU durante las dos semanas que duró el pogromo de Faluya en noviembre de 2004 (2). “Si algo se mueve, dispara”, era la orden del día. Como en el caso de las dos guerras mundiales, como en la de Corea, como en la de Vietnam, la cara de la liberación no cambia nunca.

“Sus tácticas implican básicamente todo el potencial posible de fuego masivo… acarreado en tanques y helicópteros para lanzarlos contra los objetivos… demoliendo edificios, colocando francotiradores en las azoteas, abriendo agujeros en los muros y disparando contra todo lo que se movía”. Esto añadido a: “… bombardeos aéreos y fuego de artillería desde enormes cañones de campaña”. La trágica experiencia de Faluya “no fue completamente comprendida en Occidente, salvo por algunos de los supervivientes del Gueto de Varsovia… estaban atrapados como los conejos de un campo de maíz que se ven rodeados, abatidos y desmembrados por la acción combinada de varias cosechadoras (3)”. Las fotografías dan testimonio de la escalofriante descripción. Héroes no reconocidos fueron quienes decidieron grabarlo para que en algún momento, en algún lugar, se conocieran los crímenes y se impusiera el castigo legal. Esas terribles y patéticas imágenes son la prueba silenciosa del primer genocidio conocido de Occidente en el siglo XXI. Por desgracia, tenemos casi la certeza de que Iraq y Afganistán, con el tiempo, aportarán pruebas de más genocidios.

Al visitar Iraq durante los años del embargo, en el tiempo del genocidio silencioso que duró casi trece años a partir del embargo de Naciones Unidas impuesto por EEUU y Gran Bretaña, años en los que se prohibió que entrara todo lo necesario para mantener los fundamentos de la vida, con los niños muriendo por “causas relacionadas con el embargo” a una media de seis mil al mes, al ser testigo del sufrimiento, de la confusión ante el espanto de su situación, intentabas escapar como fuera de un sentimiento terrible de culpa. Una veía y compartía hasta cierto punto lo inimaginable, lo que se estaba perpetrando en su nombre, pero después se marchaba. A través de la frontera, hacia Jordania, las luces estaban allí encendidas, las ciudades bullían, de los grifos salía agua limpia y alrededor no caían las ilegales bombas estadounidenses y británicas. Pero muy cerca, los niños estaban muriendo, la gente estaba muriendo, en nombre de “Nosotros, el pueblo…”.

Al mirar a través de las fotografías, al leer sobre las casi incomprensibles profundidades de sádica destrucción de sus compañeros seres humanos, los hombres y mujeres de uniforme pueden hundirse constantemente; y yo podía escapar al final del día. Podía hacer una comida, ir a escuchar jazz en vivo en mi bar favorito, o simplemente servirme un vaso de vino y escuchar música, rodeada de numerosos libros, de mi colección de cuadros y de objetos amados, en una casa que disfruto antes de buscar el calor de un edredón y una cama confortable.

Pero si la mente consciente puede desconectar, el subconsciente, de forma clara, no puede hacerlo. Una noche la pesadilla, estaba segura de que no era una pesadilla sino la realidad, te golpea. En el mundo surrealista de las pesadillas, “desperté” encontrándome empapada de la sangre que manaba por debajo de mis brazos. Y en la tierra de las pesadillas me pregunté qué es lo que ocurría y qué podía hacer al respecto, lo que hago a menudo cuando trabajo en algo (aunque normalmente no a las tres de la madrugada) y reuní las herramientas y salí a mi jardín como siempre, para recortar y nutrir las plantas y arbustos, que en su mayoría han crecido desde esquejes diminutos, a menudo de unos centímetros de alto, a los que mimé en el interior de mi casa hasta que llegó el tiempo benigno para poder plantarlos fuera, protegidos por el calor y alimentados y atendidos hasta que de repente, de la noche a la mañana, aparece algo nuevo, vibrante, lleno de color, que se eleva desde las propias raíces, listo para hacer frente a todas las estaciones. Pero mi jardín, con sus setos de protección (flores blancas en verano, bayas de color naranja en invierno y espinas para detener a los intrusos…) había desaparecido. Sólo quedaban allí huellas de bulldozer, profundas, destructoras, sin una hoja, ni un tallo, ni un capullo, tan sólo un páramo yermo.

Después, en ese mundo de las pesadillas, en camisón, cubierta de sangre, comprendí que no tenía llaves para volver a entrar. ¿Qué ocurriría si alguien me encontraba en ese estado? Intenté llegar a la puerta principal para trazar un plan pero la casa había desaparecido. Estaba sola, ensangrentada, casi sin ropa y todo se había evaporado. Traté de dirigirme hacia otros edificios que me eran familiares pero de repente no había nada. Sólo destrozo, escombros y tierra baldía allá hasta donde mis ojos podían ver. Mi vida, mis libros, mi mundo de confort ya no existía. Sólo la ropa ensangrentada con la que permanecía.

Como si me alejara, de repente desperté, empapada y temblando. Un baño caliente, la lavadora, un armario cálidamente ventilado lleno de ropa de cama limpia y mi jardín todavía intacto. El pueblo de Iraq, con sus hogares y jardines, sus huertos frutales, sus palmerales o sus vibrantes macetas en balcones o azoteas, todo destruido; los palestinos, sufriendo la misma terrible situación durante sesenta y dos interminables años ya; el pueblo de Afganistán, con sus pueblos, sus aromáticos huertos y jardines de flores y albaricoqueros arrasados, vive una pesadilla de la que no consiguen despertar.

Pensé de nuevo en la niña iraquí cuyos padres tenían un bello jardín, que antes de la invasión nos mostraba a una amiga y a mí su cuaderno de dibujo. Uno de los dibujos mostraba abundancia de flores, llenas de color, en numerosos tonos, y al lado había soldados estadounidenses disparándole a las flores. “¿Por qué hay soldados disparándole a las flores?”, preguntamos. “Porque los estadounidenses odian las flores”, nos contestó solemnemente. Fue un momento profundamente triste porque ella representaba a tantos niños que han vivido que los estadounidenses sólo significan odio, temor y privaciones. Ella no sabía nada de los estadounidenses que habían luchado sin descanso por revertir la situación. Si ha sobrevivido, si se ha convertido en una joven adulta, es muy poco probable que haya podido cambiar de puntos de vista.

En el Reino Unido, el parlamentario escocés Dr. Bill Wilson (4) está abriendo camino para llevar a Tony Blair ante la justicia. En apoyo de su lucha ha escrito ahora al Primer Ministro escocés, Alex Salmond, y al Secretario para la Justicia del Gabinete, Kenny Mac Askill, pidiendo que Escocia incorpore en su legislatura la recientemente acordada definición del crimen de agresión. En su carta manifiesta:

“La Conferencia para la Revisión del Tribunal Penal Internacional del Estatuto de Roma celebrada en Kampala (5) a principios de año aprobó una resolución por la que se enmendaba el Estatuto para poder incluir una definición del crimen de agresión, así como las condiciones bajo las cuales el Tribunal podría ejercer jurisdicción con respecto a ese crimen. El ejercicio actual de jurisdicción está sometido a una decisión que se tomará después del 1 de enero de 2017 por la misma mayoría de Estados-Parte requerida para aprobar una enmienda del Estatuto. Sin embargo, creo que no hay ya ningún obstáculo legal para que los países, a nivel individual, adopten la nueva definición de crimen de agresión en sus propias legislaturas. Confío en que Vd. estará de acuerdo conmigo en que iría en beneficio del prestigio de Escocia si pudiéramos ser uno de los primeros países en hacer eso, y sería un legado magnífico que podría dejar el actual gobierno escocés a medida que se acerca el final de su mandato”.

Comentaba además que, ya que el Tribunal Penal Internacional está ahora de acuerdo sobre la definición de crimen de agresión: “Creo que aunque el TPI mismo no pueda iniciar acciones judiciales sobre esa base por el momento, no hay impedimento para que los países individuales incorporen la definición inmediatamente en sus legislaturas. Si así lo hiciera Escocia, sería un excelente ejemplo para el resto del mundo y enviaría un claro mensaje de que aquí respetamos el derecho internacional. También serviría para crear un incentivo poderoso para que presentes y futuros gobiernos británicos se lo piensen de forma muy cuidadosa antes de embarcarse en acciones bélicas.

“Creo que la mayoría de los escoceses no desean ver una repetición de la tragedia que hemos visto desplegarse en Iraq. Esta podría ser una forma de impedir aventuras equivocadas en el futuro”. El Dr. Wilson es inflexible: Escocia está en situación de: “… ir a la cabeza de la ética al incorporar la definición de crimen de agresión”, y cuenta con asesoría jurídica en tal sentido. El Dr. Wilson tiene la intención de utilizar Faluya como ejemplo de esa agresión, pero también ha señalado que hay seguramente muchos más ejemplos que aún no se han podido documentar.

Como John Pilger recuerda, Blair prometió que la (ilegal) invasión de Bagdad se llevaría a cabo sin baño de sangre y que los iraquíes terminarían celebrándola… La realidad es que la criminal conquista aplastó a toda una sociedad, matando a más de un millón de seres, expulsando a cuatro millones de sus hogares, contaminando ciudades como Faluya de venenos causantes de cáncer y dejando una mayoría de niños desnutridos en un país que una vez UNICEF describió como “modélico”. (New Statesman, 30 de septiembre de 2010).

Como Pakistán, Irán, Yemen, Somalia son ahora los lugares bajo el ojo del huracán imperial, es sin duda necesario fijar un precedente que sirva de advertencia a los dirigentes con malas intenciones. El Dr. Gideon Polya, cuyos trabajos hacen hincapié en las muertes excesivas que desde 1950 están provocando las invasiones, afirma que en Afganistán: “La tasa anual de muerte es de un 7% para los menores de cinco años, mientras que en la Polonia ocupada por los nazis fue del 4% y del 5% entre los judíos franceses en la Francia ocupada”.

Estados Unidos y Gran Bretaña, cuyos dirigentes no dejan de bramar sobre los peligros del más reciente de los “Hitler” en los países que están planeando diezmar, han superado, y con creces, a los nazis.

Notas:

1. http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=212121

Véase también: www.billwilsonmsp.org

2. "War Crime or Just War", Nicholas Wood, South Hill Press, 2005.

3. Véase 2.

4. Véase 1.

5.http://www2.icc-cpi.int/menus/icc/press%20and%20media/press%20releases/review%20conference%20of%20the%20rome%20statute%20concludes%20in%20kampala


Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=21370


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114935